Diseño y Diagramación: María Laura Linares Frailán

martes, 17 de mayo de 2011

Jajó una ruta para el turismo cultural Año 1 no. 4


Jajó en sus 400 años de  fundación.

Jajó una ruta para el turismo cultural

Pedro Frailán (*)
Fotos: Luìs Huz Ojeda
Coordinador: Mario Maldonado


Identidad

Jajó nombre de origen cuicas, Jajó o Jakón tribu mayor que la integraban las parcialidades de Quicóri, Durí, Esnujaque y los propios Jajoes. Su fundación como San Pedro de Jajó data desde 1611, cumple 400 años. Tres elementos a primera vista atrapan al visitante, su paisaje espontaneidad de la naturaleza, su agricultura “Alegría de la Tierra”, como lo dijo Don Mario Briceño Iragorry y su arquitectura colonial, entre callejuelas, ventanas y  calles empedradas, hacen fantasear en la dimensión del tiempo. Es un símbolo de cultura e identidad de Trujillo para Venezuela.

            El valle de Jajó esta cobijado por densas neblinas, por la montaña, el mito, la tradición, la literatura,  la religión y sobretodo por la fe mariana en la advocación de la Virgen del Talquito, por  su patrono San Pedro Apóstol.  Su geografía es seductora, su valle está envuelto por la cabecera de la montaña La Morita, junto a sus alrededores; La Loma y El alto, frente a La  Cordillera de San Juan. Estas localidades, describen un paisaje de ensueño y realidad. Aquí se encuentran personajes antiquísimos y recientes, recordamos a Don Leonidas Araujo, Don Tulio Bustos, Don Pineda, Don Herminio, Don Antoniote.




Poesía, Artesanía y Gastronomía

Casa de Hablas esta presente en la literatura, en ella, Ana Enriqueta Terán escribió su obra poética Casa de Hablas Premio Nacional de Literatura, hoy se encuentra deteriorada por el tiempo, sus habitantes aspiran que  esta fecha histórica permita la restauración de esta emblemática casona, que  una vez fue la escuela del pueblo. El visitante puede admirar, en sus muesos las mascaras de papel periódico, al igual que la producción de la artesanía a base de arcilla elaboradas por el artesano Jesús (Chuy) Briceño. Su arte culinario se presenta para ser degustado en el pan blanco, el dulce, la quesadilla, el curruchete, la clineja, la rosca de agua, la natilla, el cosó y demás variedad gastronómica pueblerina.
 
Jajó y la UNESCO

            La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), consagra en la cultura  los valores propios de identidad de los pueblos, establecido en su legítimo principio como: “Un turismo reflexivo y atento a la cultura de otro”. Es decir, una temática de la intraculturalidad para la interculturalidad; un turismo para el desarrollo de los pueblos,  para el arraigo y fortaleza de su cultura, así lo estableció está  organización de visión mundial en la cumbre de Río de Janeiro en 1992, donde se determinó el concepto de turismo sostenible para proteger la cultura y el medio ambiente.
           
Jajó es un mosaico de expresiones humanas donde las tradiciones se van amalgamando para formar expresiones propias y autóctonas. Por eso, le corresponde en primer lugar al Estado su protección, preservación y promoción. De ahí, el principio que no hay culturas ni mejores ni peores, sino que existen motivaciones eminentemente pluriculturales.
           
Albergue para el visitante

Jajó cuenta en la actualidad con una red de cuatro posadas para hospedar a sus visitantes, la más antigua de ellas es: La Posada Turística Jajó, ubicada frente a la plaza Bolívar, adscrita a la Corporación Trujillana de Turismo, es una edificación moderna  con rasgos arquitectónicos coloniales administrada por la Cooperativa del Campo al Hogar; posee 14 habitaciones con capacidad para albergar 40 personas, servicio de restaurant, salón de exposición y venta de artesanía elaborada en el pueblo producto de sus manifestaciones culturales. Antiguamente, era una casona colonial de dos plantas donde era la sede de la Guardia Nacional.

            Diagonal a la plaza Bolívar se encuentra la Posada Jajó, justamente frente al rostro de Bolívar, tiene 6 habitaciones puede recibir a 21 visitantes. 

            La Posada Marysabel, se encuentra en la calle Páez  de Pueblo Viejo, posee 8 habitaciones y acoge a 32 personas, servicio de restaurant Miraflores y salón de fiesta para 200 personas. 

            En el arbolón, lugar privilegiado por la naturaleza vía hacia Tuñame,  está la posada Arbolón, sustantivo añejo con olor y sabor a permanencia, en la vieja casona y sus anexos esta la posada con esté nombre, su restaurant, tasca, salón de juegos y 4 cómodas habitaciones con la agradable atención de Graciela, Manuel Añez y Familia. En este lugar emblemático, donde por mucho tiempo estuvo un árbol de grandes dimensiones que el tiempo venció, pero que el valor de la identidad lo inmortalizara como el sitio donde se picaba la troya y se jugaba metras en la semana santa. Por esta razón, el turismo cultural es creación artística de expresiones propias de los pueblos.

El León de la Cordillera Un icono de la identidad de Jajó para el país. Año 1 no. 3

El León de la Cordillera
Un icono de la identidad de Jajó para el país.
Pedro Frailán (*)
Fotos: Luìs Huz Ojeda
Coordinador: Mario Maldonado


Historia Política de Venezuela

En las distintas etapas  políticas de Venezuela como son las fundacionales de la república, preindenpendencia e independencia en primer orden. Luego la oligarquía conservadora y liberal, aparecieron distintos actores políticos. Mientras el tiempo pasaba, el presidencialismo, militarismo y caudillismo fueron los modelos a desarrollarse. En el ciclo de la oligarquía los hombres más destacados son los héroes de la independencia los que heredaron la nación en condiciones críticas lo que algunos historiadores llegan a calificar como la república de los escombros producto de la guerra.

En la cronología de la historia política contemporánea se establece que la oligarquía inicia en 1830 con la Constitución  de Valencia y finaliza con el tratado de Coche entre el acuerdo de conservadores y liberales en donde cesaba otra guerra en esta oportunidad no por la independencia. Sino por la falta de acuerdos políticos de interés nacional, donde prevalecieron los personalismos. Esta guerra se conoce en nuestra historia como Federal, en unas de sus batallas en Guanare registra la historiografía nacional el nombre de Juan Bautista Araujo con el grado de capitán.

Un Trujillano en la Guerra de Independencia

Un trujillano de nombre Juan Baptista va a pelear en guerra de independencia obteniendo el grado militar de Coronel muere en Jajò en el año de 1862. Dejando constituido un importante partido político que luego van a heredar los Baptistas y los Araujos. Así lo registran los historiadores Vicente Dávila y Manuel Vicente Magallanes con criterios similares. Juan Araujo es de generación posterior a la independencia es de creencias conservadoras. Corriente que va a  ser desplazada por los  liberales a partir de la llegada  de Juan Crisóstomo Falcón en 1964. 

Desde ese momento es un caudillo militar en oposición a la gobernabilidad liberal donde los principales líderes son el Presidente Falcón y el Vice-presidente Antonio Guzmán Blanco, además caudillos como Francisco Linares Alcántara, Joaquín Crespo, Ignacio Andrade son algunos personajes liberales, que conocían al caudillo Araujo por las confrontaciones en las diferentes guerras que se libraron en la Federal. Incluso reconocían su valentía a la hora de pelear. Este primer periodo fue inestable en donde el retorno de los Monagas  los desplaza con la Revolución Azul que Araujo apoyo.

Al poco tiempo retornaría la Revolución Amarilla y Guzmán Blanco se convertiría en un caudillo hegemónico por un largo tiempo, se transformaría en un rey de la bajara de la política venezolana de acuerdo a Francisco Herrera Luque. Frente a una posición opositora Juan Araujo retoma a la confrontación y la batalla en su estado natal. En algunas cruzadas sale victorioso, pero frente el estado partido de Guzmán Blanco, el exilio es su destino, justamente  a la Villa del Rosario de Cúcuta.  A pesar de la distancia  es un factor de desequilibrio al gobierno del Autócrata Americano.

La Constitución de 1.981

En la Constitución de 1881 se consagra una nueva división político territorial, formándose el Gran Estado de los Andes. Con capital en Mérida para unificar el Táchira y Trujillo. Guzmán para lograr una estabilidad nacional llega a un acuerdo con el General Juan Bautista Araujo que venía realizando una labor social y humanitaria en Cúcuta además de una presión política. Algunas crónicas llegan a calificar esta acción como una entrega por parte de León. Ramón J. Velásquez y según mi criterio analógico, fue un acuerdo, un pacto de articulación de intereses gobierno oposición, para que es sistema político dejará  de ser intermitente.

Un león en la Presidencia del Gran Estado de los Andes

Así el General Araujo se convierte en el primer presidente constitucional de Gran Estado de Los Andes. A pesar de no tener ninguna formación académica, se rodea de buenos hombres preparados para gobernar como: El Dr. Diegos Bustillos. Don Fabio Febres Cordero entre otros. Frente al comportamiento político de Guzmán Blanco entre la agonía parisense y venezolana como lo describe literariamente Alejo Carpentier. La imagen del León fue una opción presidencial. Su participación política en vigencia duró hasta el tiempo de la Revolución Legalista frente al continuismo de Andueza Palacios se mantuvo neutral.

La Sabiduría del Gran General Jefe

Se retiro a buen tiempo reflexionando con su sabiduría natural, el Congreso se concedió el grado de General en Jefe de los Ejércitos de Venezuela. Sus hijos que participaron en política con el partido araujista fueron: Filadelfo, Eliseo y Juancito, los dos primeros  los vio morir accidentalmente. Retorno a Jajó  y la tierra se encontró de nuevo con la agricultura, con los caballos en esta oportunidad no para batallar, sino para pasear, también con los gallos de los cuales era fanático de sus peleas.  San Pedro de Jajó en 2011,  esta cumpliendo 400 años de de fundación esta su imagen esta intacta añejándose con el tiempo.

Jajó preserva la historia en sus museos Año 1 no. 2

Jajó en sus 400 años de  fundación.
 Jajó preserva  la historia   en sus museos
Pedro Frailán (*)
Fotos: Luìs Huz Ojeda
Coordinador: Mario Maldonado


 Tiempo y forma conjugan la vida

En San Pedro de Jajó la historia no sólo se aprecia por sus personajes, hechos de relevancia o por la imponente arquitectura colonial. Sino la memoria esta resguarda en  objetos de la cual nos hace conjugar con los tiempos y formas de vida que cíclicamente  van superando o cerrando  procesos. La imagen real es la fuente principal para viajar en la temporalidad y constatar  una forma de vida de la cual  hemos sido testigo y agentes involucrados.

Museo - posada

 El museo de La Posada Marysabel es el lugar apropiado para esta eventualidad. Jesús Mendoza nos recibe y hace memoria con respecto a la creación de este museo. Inicia recordando a su esposa Isabel Teresa Hernández de Mendoza conocida en la sociedad jajoense como la Nena, quién fue muy acuciosa con relación a las manualidades y a la creación de esta institución museística, de la cual, hay que llenarse de paciencia para observarla. Esta es una familia con toda una tradición en restaurant, lonchería y posadas con más de cuarenta años. Comenzaron a coleccionar objetos de distintos índole desde la década de los setenta.

Entre tú amor y el mío

Al entrar a la  muestra son diversas las series  que se pueden observar, en el área musical nos encontramos con los distintos aparatos  que se han utilizados a través del tiempo para escuchar música, entre ellos, el pikó que  usaba el famoso LP de acetato de 33 rpm. Con ello, un gran cantante el bolerista de América Felipe Pirela, un disco bautizado con este nombre “Entre tú amor y el mío”.  que además contiene las canciones por el lado A: Por qué andas diciendo, Apiádate de mí. Yo no soy tú amigo, Conflicto. Esta es una producción de disco grafica velvet. Aquí también hay tocadiscos y los más resientes tres en uno, es decir pikó, casette y radio con frecuencia AM y  FM.

El tesoro más preciado

Un verdadero tesoro, en completo funcionamiento, es una victrola con ciento cuatro años de vida, con su manivela, agujas y disco,  de construcción de madera con las siguientes características: Disco Victrola. Victor Talking Mackine C.O. El Trust de Tenorios. Te quiero – Jota. José Serrano 950 – 1.  De funciones de cuerda Maracaibo. Que perteneció al Padre Artigas en Jajó. Sus familiares se la llevaron para Caracas, al transcurrir el tiempo, Jesús viajo para la capital en una visita a la familia del padre  trataron el tema de victrola e hicieron las negociaciones. 

Dice: -Preferí comprar la victrola, en vez de una parcela en plena producción en Las Mesitas de Niquitao... Son varios los modelos, tamaños y marcas de radios que hay. En cuanto a música se refiere se hallan distintas guitarras; unas reconstruidas, de unos ochenta o setenta años marca titanic, un violín construido en las Polqueras, una trompeta que perteneció al Padre Viloria y varios cuatros, algunos de estos instrumentos fueron utilizados para tocar y cantar en los coros de la iglesia. Hay retablos con imágenes del niño de Atoche y algunas antiguas, no comunes con una tendencia colonial.  Además, se exhibe una colección de baúles sirven para la exposición y a la vez como repisa  para mostrar otras antigüedades. 

 Pueblo Nuevo y el cinematógrafo

En esta serie histórica podemos incluir cámaras fotográficas de diferentes marcas y dimensiones. Aquí se resguarda el primer proyector de cine que se utilizó en Pueblo Nuevo  y perteneció a Aparicio Araujo pionero de este género audiovisual en esta localidad, las películas que se proyectaban eran en blanco y negro y la entrada costaba la módica suma de  un real. Éste aparato tiene unos setenta años, la mayoría de las películas eran de vaqueros, como los tres Villalobos, el aguilla negra, el santo entre otras. 

Huellas del pasado entre la ficción y la realidad

Igualmente existen elementos que permiten comprobar la presencia indígena, artesanía probablemente de la cultura de los Jajoes, cerámica en figuras humanas de barro o muñecos de barro como se les conoce popularmente. Indica Jesús: -Existen  dos tipos; unos originales, otras son copias, se conocen por el peso, los autóctonos son livianos, mientras que los otros tienen peso exagerado. Por lo general son construidos de fecha reciente y los envejecen con los barros de las sequías. Eso lo aprendí de los coleccionista que llegan y me explican como los fabrican con la finalidad de venderlos como originales a buen precio!!!

Un León resguarda la historia




(*) Director de Biblioteca y Publicaciones de la UVM