El León de la Cordillera
Un icono de la identidad de Jajó para el país.
Pedro Frailán (*)
Fotos: Luìs Huz Ojeda
Coordinador: Mario Maldonado
Historia Política de Venezuela

En la cronología de la historia política contemporánea se establece que la oligarquía inicia en 1830 con la Constitución de Valencia y finaliza con el tratado de Coche entre el acuerdo de conservadores y liberales en donde cesaba otra guerra en esta oportunidad no por la independencia. Sino por la falta de acuerdos políticos de interés nacional, donde prevalecieron los personalismos. Esta guerra se conoce en nuestra historia como Federal, en unas de sus batallas en Guanare registra la historiografía nacional el nombre de Juan Bautista Araujo con el grado de capitán.
Un Trujillano en la Guerra de Independencia


Al poco tiempo retornaría la Revolución Amarilla y Guzmán Blanco se convertiría en un caudillo hegemónico por un largo tiempo, se transformaría en un rey de la bajara de la política venezolana de acuerdo a Francisco Herrera Luque. Frente a una posición opositora Juan Araujo retoma a la confrontación y la batalla en su estado natal. En algunas cruzadas sale victorioso, pero frente el estado partido de Guzmán Blanco, el exilio es su destino, justamente a la Villa del Rosario de Cúcuta. A pesar de la distancia es un factor de desequilibrio al gobierno del Autócrata Americano.
La Constitución de 1.981
En la Constitución de 1881 se consagra una nueva división político territorial, formándose el Gran Estado de los Andes. Con capital en Mérida para unificar el Táchira y Trujillo. Guzmán para lograr una estabilidad nacional llega a un acuerdo con el General Juan Bautista Araujo que venía realizando una labor social y humanitaria en Cúcuta además de una presión política. Algunas crónicas llegan a calificar esta acción como una entrega por parte de León. Ramón J. Velásquez y según mi criterio analógico, fue un acuerdo, un pacto de articulación de intereses gobierno oposición, para que es sistema político dejará de ser intermitente.
Un león en la Presidencia del Gran Estado de los Andes
Así el General Araujo se convierte en el primer presidente constitucional de Gran Estado de Los Andes. A pesar de no tener ninguna formación académica, se rodea de buenos hombres preparados para gobernar como: El Dr. Diegos Bustillos. Don Fabio Febres Cordero entre otros. Frente al comportamiento político de Guzmán Blanco entre la agonía parisense y venezolana como lo describe literariamente Alejo Carpentier. La imagen del León fue una opción presidencial. Su participación política en vigencia duró hasta el tiempo de la Revolución Legalista frente al continuismo de Andueza Palacios se mantuvo neutral.
La Sabiduría del Gran General Jefe
Se retiro a buen tiempo reflexionando con su sabiduría natural, el Congreso se concedió el grado de General en Jefe de los Ejércitos de Venezuela. Sus hijos que participaron en política con el partido araujista fueron: Filadelfo, Eliseo y Juancito, los dos primeros los vio morir accidentalmente. Retorno a Jajó y la tierra se encontró de nuevo con la agricultura, con los caballos en esta oportunidad no para batallar, sino para pasear, también con los gallos de los cuales era fanático de sus peleas. San Pedro de Jajó en 2011, esta cumpliendo 400 años de de fundación esta su imagen esta intacta añejándose con el tiempo.
El Gral.Juan Bautista Araujo fue bisabuelo de Iván Barreto, pionero de la guerrilla venezolana, asesinado en las montañas de El Charal (Portuguesa) en marzo de 1962,a los 20 años de edad. Nacido en San Cristóbal de Torondoy (Mérida) el 27 de septiembre de 1941, Iván militaba en la Juventud Comunista y cursaba esudios en la Escuela Técnica Industrial (Caracas). Dejó sus estudios para incorporarse a la lucha armada cuando la represión betancourista diezmaba la juventud en los sectores populares. Emboscado por bandas armadas de la Digepol, las enfrentó solo, valientemente, dejando su vida en el sitio donde hoy se erige la Fila del Guerrillero Heroico, en El Charal,como homenaje de los lugareños a su preclaro ejemplo de juvenil coraje.
ResponderEliminar