Diseño y Diagramación: María Laura Linares Frailán

miércoles, 4 de agosto de 2010

Francisco Omar Araujo patriarca del liber trujillano

Trujillo a través del tiempo


Francisco Omar Araujo patriarca del liber * trujillano

Pedro Frailán (*)
Trujillo entre letras y letrados es un libro, en primer lugar patrimonial, es la bibliografía de nuestro estado. Una investigación que le llevo más de veinte años elaborarla. Donde se describen la ficha técnica de los autores trujillanos, sus libros, ediciones, año de publicación y demás características que comprende la divulgación de una obra. Son más de quinientas cincuenta páginas de cuerpo, publicado en el año 2006 por el Fondo Editorial de la Universidad Valle del Momboy. Asimismo, deja una obra inédita titulada “Trujillanos de corazón”, que es un reconocimiento a todas aquellas personas que llegaron a Trujillo para quedarse y además escribirle.

Don Francisco en la longevidad, su memoria estaba intacta, como que no pasaba el tiempo, más tenía una dialéctica con él y por supuesto con la historia. Era tal capacidad que citar un historiador de la colonia, de la independencia, de mediano del siglo XIX o de cualquier etapa del siglo XX, para él era una trivialidad comparativa. No sólo recordaba el autor y el título del libro, sino la editorial, la edición y si era posible la página, por eso fue el gran bibliógrafo de Trujillo. Además, el quijote trujillano en la recopilación del libro que guarda su memoria para la temporalidad.


Recientemente conversamos, ese día nos comento de su visita a Roma a la Basílica de San Juan de Letrán, la Fuente de Trevi, el Foro Romano, el Coliseo, el Capitolio, la Basílica de San Pedro, en Florencia el David lo impresiono, admiró la grandeza artística de Bernini, Da Vince, Miguel ángel, Rafael. En Francia la catedral de Nuestra Señora de París, el museo del Louvre y por su puesto, la Libertad de Delacroix, así como la Gioconda. En el museo del Prado Velázquez, Goya. Esta observación no fue de cualquiera, fue la de un hombre culto. De inmediato acordamos escribir estas memorias. No fue posible; se nos terminaron las palabras.

Algo que no podía faltar en su cotidianidad, Carvajal; con mucha certeza explico su fundación junto a las razones que hicieron posible este asentamiento hoy destacada jurisdicción del estado. Conversamos de la tierra de las cocuizas Estovacuy, magistralmente me aclaro algunas dudas producto de emociones de la interpretación de la historia. Que algunos embellecen demasiado, mientras que otros descalifican o la descosen haciéndole un gran daño. Me dijo; “eso lo explico en un texto inédito que tengo escrito en 1980, es literario, estaba muy emocionado; se lo regalo… usted verá que va a hacer con él”. Un hombre es eternamente nuevo cuando tiene una nueva forma de pensar. La vigencia del tiempo, hoy más que nunca es fundamental cuando los cambio llegan tan rápido, así fue su mentalidad actualizada hasta el día de su muerte. Cuando trascendió otra dimensión de vida, Octavio Paz dijo: hoy recuerdo los muertos vivos de mi casa. Don Francisco un abrazo “… a la muerte que es el romper con el espacio y el tiempo. Es lado opuesto a la vida, que ha permanecido y permanecerá constante, en la historia y esta es vida…”

*La palabra libro proviene del latín liber y significa parte interior de la corteza de los árboles.
(*) Director de Biblioteca y Publicaciones de la UVM.

lunes, 12 de julio de 2010

Como llora una estrella y Conticinio en un punto de encuentro

Trujillo a través del tiempo


Como llora una estrella y Conticinio en un punto de encuentro


Pedro Frailán (*)

Estos valses son del pentagrama de la música clásica venezolana uno es el himno musical del estado Lara, compuesto por el maestro Antonio Carrillo y el otro identidad musical de Trujillo creado por Laudelino Mejías. Por cierto fue un larense a quién se le debe su letra; Egisto Delgado. Ambas piezas son magistralmente interpretadas por Jesús Sevillano y Eleazar Agudo. Además otro larense nos regalo el vals Trujillo, muy emblemático, que es una apología a la ciudad vista desde el Miranday de Juan Ramón Barrios.



Carora es una ciudad con mucha solera en donde las épocas se conjugan en poco espacio, su reliquia colonial interactúa con los tiempos de la triple presente como lo argumentaba San Agustín. Una Ciudad en donde la sede del Diario Caroreño pareciera que nunca hubiese llegado una imprenta, una máquina de escribir y mucho menos un computador. Pero no es así, porque la ciudad y sus instituciones interpretan la dialéctica del tiempo. Y de su gente nada que decir. En sus andanzas la Universidad Valle del Momboy ha llegado a la tierra del cují y del queso de cabra, en el Colegio Cristo Rey la academia pernota. En el interesante programa de Ética y Liderazgo, dictada por la profesora Lisbett Cabrera, aparece el tema de la cultura. Para dar inicio a este contenido, nada más que una interpretación de Conticinio ejecutada por el Maestro Alirio Díaz. Sólo bastó para que apareciera otro maestro de la actualidad Evaristo Lameda alumno de Don Pio Alvarado insignia del golpe curariguense.


Con su hijo Edison Lameda y por su puesto con sus cuatros clásicos, para darle un reconocimiento a Trujillo, a su música y sus vivencias con sus músicos, en particular con Víctor Durán excelso ejecutante del bandolín. A conticinio, como es claro al Maestro Laudelino y la relación de esté con Don Alirio Díaz. El taller se desarrollo entre cuatros, cuerdas y palabras. Los participantes los alumnos de la sección ”Y” de Contaduría, el repertorio fue estas canciones mencionadas y otras. Aquí se comprobó que la música es el magma de la cultura y de los pueblos hermanos.



(*) Director de biblioteca y publicaciones de la UVM

lunes, 31 de mayo de 2010

IV Congreso de la Trujillanidad

Pedro Frailán (*)

El congreso itinerante de la trujillanidad, de la vieja casona de la familia Los Clavo, se traslado a otra vieja casa la de Don Jacobo en Trujillo. Gastón Bachelard en la poética y el espacio en cuanto a la casa dice: “Su funcionalidad reside en que sirve como detonante del proceso de Reminiscencia donde se ubica el pasado imperecedero, suplementadora de las contingencias y multiplicadora de las continuidades” Estos encuentros que viene promoviendo la Universidad Valle del Momboy es con la finalidad de unificar tiempos.




“La provincia de Trujillo: La impronta inicial y los desafíos del futuro. Tema central del evento, nos hizo mirar para un momento estelar de nuestra historia, como lo es la independencia trujillana reflejada en el tricolor nacional. Partiendo de los textos historiográficos como los de los maestros, Arturo Cardozo, Pedro De Santiago, Briceño Iragorry, Briceño Perozo, Joaquín Gabaldón, Vicente Dávila, Fonseca, entre otros. Los ponentes miraron el pasado y con la intrahistoria levantaron una interpretación que van a estar escrita en las cuartas memorias.




Con la participación de la Profesora Diana Rengifo se comenzó esculpir la historia como ella misma lo dijo. Con la disertación la Provincia de Trujillo la impronta inicial. Luego el Dr. Quintín Jerez nos describía la participación del clero de Trujillo en estos hechos. El Dr. Ramón Urdaneta Bocanegra hizo mención a la importancia cívica de la población para construcción de la República. Mientras que Alí Medida Machado, recordaba los sucesos del 9 de noviembre de 1810 como una fecha histórica y fundacional además de proezas de los ciudadanos de ciudad viajera.




Por otra parte la profesora Domitila Peña nos explicó la importancia jurídica del acta del 19 de abril. Finalmente se expusieron las ideas de Fray Ignacio Álvarez y Don Jacobo Roth. Para el día viernes la Dra. Margot Carrillo, Lucia Parra y Alexander Briceño, se encargaron de interactuar la historia con el futuro y la utopía. En el foro balance y desafíos de la triple presente se encargaron, Nancy Santana, Alexis Berrios, Juan José Barreto, Dimitri Briceño y Francisco González. El próximo encuentro estará en las memorias del evento publicadas por el Fondo Editorial de esta universidad.

(*) Director de Biblioteca y publicaciones de la UVM

jueves, 8 de abril de 2010

Prologo "Glosario a Laudelino" Libro del Profesor Alí Medina Machado


Presentación



“La música es la voluptuosidad de la imaginación”, Eugéne Delacroíx. “La música escava el cielo”, Charles Baudelaire. Desde dos perspectivas del arte, primero el creador del famoso cuadro de la “Libertad” y el otro el autor de “Las flores del mal”, miraron para el arte de la armonía e hicieron estas afirmaciones, del rapsoda cantada ya en los poemas de Homero. “Glosario a Laudelino”, es el título del libro del Profesor Alí Medina Machado. A Laudelino el que encontró una noche, a la noche con los sonidos detenidos y compuso Conticinio.



Es una selección de arreglos musicales de distintos géneros como valses, marchas fúnebres y militares, pasodobles, danzas, sinfonías, poemas sinfónicos, canciones y por su puesto música académica del maestro Don Laudelino. La interpretación literaria y artística que hace el profesor Medida se convierte en otro clásico de glosa, para la cultura musical de Trujillo, que a la vez es un viaje por su sus montañas, ríos, pueblos, casas, instituciones hombres y mujeres que inspiraron al poeta sinfónico a esculcar entre las musas o diosas de este arte.


Este reencuentro entre las partituras y la escritura es un caudaloso Manantial de palabras hermosas, en donde se evocan, al recuerdo, al amor, la novia, el hijo, la hija, la patria chica. También se encuentran el dolor, el pesimismo, la esperanza, la alegría, aunque aparezca contradictorio. Pero recordemos que es un encuentro de poetas vistos por el tiempo alterados un poco por la imaginación y eso normal. Hijos de la Tierra de María Santísima de la Calle Arriba cerca donde esta la sultana musical de los andes, Radio Trujillo la 1280. Que saluda a su audiencia y la despide con las notas del vals conticinio.


En Viena la ciudad cultural, musical y política de Austria en la segunda parte del siglo XIX un vals y un compositor refrescaron su historia. “La estrella es un hijo de esa ciudad, de espíritu risueño y alegre hasta más no poder: Johann Strauss II”. Con el Danubio Azul genero musical que se quedo en lo clásico, pero transcendiendo a lo popular por primera vez. En el repertorio de Don Laudelino llego una canción para quedarse e integrar en el arte musical venezolano clásico y popular. Dice el profesor Medina: “Es la identificación sentimental de los trujillanos, producto de la inmovilidad de los sueños”.



En Glosario a Laudelino podemos apreciar pasajes como estos “Músico que veía notas en el cielo. No queda otra alternativa que solicitarle silencio a su propio corazón. Se enferma el alma cuando se abandona el terruño. Canto al heroísmo. La semilla dulce que se siembra en el cuerpo”. Son construcciones literarias aristocráticas con similitud a algunos pasajes del Cantar de los cantares de Salomón, o de Rayuela de Cortázar, un sentido de pertenencia de Mi infancia y mi pueblo de Briceño Iragorry.


Trujillo la ciudad viajera, la ciudad movediza, la ciudad pacifica y la portátil. En ella convive un manojo de historia, un vals cariñoso y esplendido, a otros como: Morir es nacer. Como llora una estrella, de Conde a principal, Luna de Margarita de los maestros: Andrade, Carrillo, Romero y Díaz. Además una patrona, Mana Juana en la narrativa y hoy un hidalgo de la palabra, renovador del tiempo, buscador de historia diminuta autor de este glosario. De la cual invito a recorrer con las notas acompasadas del maestro Mejías en la tierra de un pueblo que aún le falta tiempo para descubrirse.


Pedro Frailán
Trujillo, Abril 2010