Diseño y Diagramación: María Laura Linares Frailán
Mostrando entradas con la etiqueta autores trujillanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autores trujillanos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2009

"Trujillo narrativa y poesía en nuestros días".

(*)Pedro Frailán

En el día internacional del libro

La narrativa y la poesía nuevamente se han presentado en Trujillo géneros literarios, que para crearlos no son fáciles, ya que su esencia es la imaginación, aunque parezca contradictorio parte de la realidad. Calificar una obra si verdaderamente es novela o poesía, es un trabajo cuidadoso ya que en muchas oportunidades no se logran construir un estilo de escritura de esta naturaleza. La Conversa entre dos locos felices de Hilario Rivas Marín. El regreso de la Memoria de Jorge Linares y Piedra del mismo fuego de Jorge Luís Briceño. Aquí para la crítica liberaría en el día internacional del libro.


La conversa entre dos locos felices. Hilario Rivas Marín por medio de escritura se ha encontrado con la constante imperecedera del hombre en las distintas etapas de la humanidad como lo es el tiempo. Es el encuentro de diferentes discursos, donde el mayor testigo es la temporalidad. En esta colisión prevalece la dialéctica, es decir, el arte de conversar entre dos viejos amigos, que atrapan al tiempo gracias a la memoria, al recuerdo que hacen una remembranza llena de contradicciones, agonías, aciertos y desaciertos como es la vida.

Se desenvuelve en una imaginaria Babilonia ciudad de la mítica torre punto de coincidencia de las diversas lenguas. En este diálogo las palabras son como el trigo de abundante germinación tomando en consideración que ellas han sido el principio de los principios para los hombres y los dioses. Aristóteles en la poética decía que la; “literatura es la imitación de la naturaleza”, pues el hombre es su gran imitador y la literatura su recurso, en ella se encuentra el mito, la ficción, la creación de la escritura y el imaginario.

En la tertulia entre Leoncio y Emilio existen una variedad de elementos y comunicaciones que se lograr unificar gracias con la palabra. En esta narrativa se puede apreciar una descripción romántica a la naturaleza una apología para ella, un magisterio de armonía al encuentro con el hombre. En las grandes obras de la literatura aparece el eros griego o el cupido romano, para enriquecer la imaginación. En el Quijote aparece Dulcinea que representa el amor, para las vivencias, locuras y es que a veces en la cotidianidad conversar con locos es interesante.


El regreso de la memoria, juega magistralmente con la historia de las mentalidades de Agustino en etapas diferentes, en culturas, en personajes en tiempos y por supuesto en mentalidades. Es la regresión de la memoria agustiniana, desde bien avanzado el siglo XX al XVIII, a la cultura anglosajona de América específicamente a un proceso de ruptura entre los Estados Unidos e Inglaterra en Carolina del Sur. En donde nace una aristocracia que se resiste al reconocimiento del otro por diferencias de razas, económicas, pero que el amor une con Isabelina.

Jorge Linares juega con la construcción del imaginario de Agustino o Emille Hastings lo extrapola de la realidad a la muerte, es decir, existe un doble imaginario, porque el personaje en un estado de regresión muere. Un estilo similar al de Pedro Páramo en donde los muertos se mueren sólo a Juan Rulfo se pudo ocurrir esta creación. De nuevo al encontrarse con Dr. Pacioli, la historia es otra, el lugar al igual que el tiempo. La evolución de los agustinos está en San Lázaro, las Aguaditas, Cabimas, Valencia, Salamanca, Madrid, Caracas.

En la literatura el tiempo es una ley inseparable, la utopía es la vida, la esperanza, la duda es la angustia, la desesperanza Agustino la tiene, con relación a la existencia de Dios, el marxismo y la lucha de clases es otra incertidumbre. ¿En quién creer? “Te pido una vez más, Padre que estas en los cielos, esclaréceme Tú misterio. ¿Cómo eres? ¿Cómo se origina tu creación? Repito: no pongo en duda tu existencia pero no me convence las versiones conocidas…” (2008:80).


Piedra del mismo fuego, “el vuelo de un pájaro extraviado me conduce” (2008:11), la poesía por naturaleza es irreverente. La escuela de la Mancha la considera, producto del dolor, Platón dijo que es la verdad absoluta, Eugenio Montejo afirma: “La poesía cruza la tierra sola, apoya su voz en el dolor del mundo y nada pide”. En la poética de Jorge Luís Briceño existe un mosaico lírico, que en la estructura tropológica, el símil y la metáfora es abundante donde confluye, la costumbre, el olvido, la brisa, la soledad, la noche, la lluvia la naturaleza y el universo.

Persiste un idealismo, en que el alma se queda en el recuerdo silencioso con olor a nostalgia, en una imagen nocturna donde el sueño hace que nazca a luz por medio del fuego. Como toda poesía, no puede falta el amor “el blasón natural de tú hermosura”, semejante a las acaricias a la belleza en la poética de Rimbaud. En una temporada en el infierno. El tiempo que no puede faltar; “Este tiempo tan contradictorio /hijo/ es el tiempo de este mundo que tan tuyo y tan mío,” (2008:32). Tiempo para el recuerdo que se diluye en misma temporalidad.

(*) Director de biblioteca y publicaciones de la Universidad Valle del Momboy.


lunes, 21 de abril de 2008

Trujillo en las Letras

Pedro Frailán (*)

Los originarios escritos conocidos en la humanidad se hicieron en la región de Sumeria, en la antigua Mesopotamia unos 3000 años a.C. Las primeras impresiones fueron ideográficas. Más adelante, los egipcios dejaron memorias más precisas y trasparentes en cuanto a la fonética, conocidos como jeroglíficos. Posteriormente apareció un sistema de escritura indo-chino llamado ideo-silábico. Los griegos asumieron el modelo fenicio de escribir, separaron las consonantes y las vocales, logrando formar el orden alfabético. En la cultura egipcia unos 800 años a.C. aparece el papel papiro, luego el elaborado con desechos de ropa y el pergamino. Así, progresivamente evolucionaba tanto occidente y oriente en la escritura y el papel.


Con la imprenta de Gutenberg la fabricación del papel creció, la primera obra impresa de esta manera fue la Biblia. El libro se convirtió en un bien de consumo cultural. Tal es su influencia que en los actuales momentos se celebra el Día Internacional del Libro decretado por UNESCO el 23 de abril de cada año. Una de las razones es que un 23 Abril fallecen tres grandes escritores de la literatura universal, aunque en calendarios diferentes, en el calendario gregoriano Miguel de Cervantes. En el juliano William Shakespeare y Gracilazo de la Vega. Otra razón es fomentar la cultura y proteger la propiedad intelectual del derecho de autor. La unión internacional de editores la presento en París en 1995 a la Conferencia General de la UNESCO quedando aprobado este día para las letras impresas.


España, unos de los países de mayor tradición editorial en el mundo, en Cataluña el 23 de abril se festeja el día de San Jorge considerado según la tradición como el patrón del amor y de la cultura. Por lo general, la celebración se hace con el intercambio regalos de libros y rosas rojas. Esta costumbre también fue un argumento en la UNESCO para decretar el día internacional del libro. Esta organización cultural que promueve la educación y la ciencia a nivel mundial, tiene la finalidad de promover la difusión del libro, fomentar la cultura y la industria editorial otorga el titulo a la ciudad mundial del libro desde el 2001 y las ciudades han sido: Madrid 2001, Alejandría 2002, Nueva Delhi 2003, Amberes 2004, Montreal 2005, Turín 2006, Bogotá 2007, Ámsterdam 2008 y Beirut 2009. El libro hoy tiene un nuevo desafió como lo es el espacio virtual.


El libro en Trujillo. La escritura es la arquitecta de los libros, este estado cuenta con estos artesanos de la palabras y son ellos a los que se le debe esta magna obra, al darle un sentido de pertenencia y construir una huella permanente como es la historia de la Patria Chica, entre ellos se mencionan: Adriano González León, Ramón Palomares, Ana Enriqueta de Terán, Ednodio Quintero, Rafael Ramón Castellanos, Pedro Pablo Paredes, Antonio Pérez Carmona, Mario Briceño Perozo, Mario Briceño Iragorry, Ali Medina Machado, Francisco González Cruz Alexis Berríos Berríos, Ramón Urdaneta Bocanegra y otros.


Geografía del Estado Trujillo. Américo Briceño Valero escribe para el año de 1920 un libro que se transformaría en un clásico de la escritura y la memoria trujillana. Esta obra sale con la finalidad de conmemorar la primera centuria de la fundación de la ciudad de Valera. En él se puede encontrar lo que esta relacionado con la geografía física de Trujillo, su posición geográfica, la superficie, la división política territorial de la época. Las primeras fuentes biográficas del estado elaboradas por Agustín Codazzi. Por lo general, cada estudio va acompañado por fotografías que hoy día son parte de la historia grafica de Trujillo. A este tiempo se hace necesario actualizar este texto para insertarlo a la sociedad desde una perspectiva más cercana a la contemporaneidad.


Orígenes Trujillanos. Este libro fue editado por primera vez en el año de 1955, con motivo de la celebración de los 400 años de la fundación de la ciudad de Trujillo. Patrocinado por el Ejecutivo de Estado Trujillo, siendo gobernador Don Atilio Araujo. El autor es Amílcar Fonseca, en verdad es una recopilación de sus escritos. Es un texto fundamental para la memoria trujillana. Aquí podemos encontrar las fundaciones de algunos pueblos del estado. Paleografía trujillana, orígenes de algunos apellidos, hechos resaltantes de Trujillo ante la historia nacional tanto en la etapa colonial como en la republicana. Parte del dialecto Kuikas obra rescatada por sabio Rafael María Urrecheaga. Recientemente fue reeditado por el Fondo Editorial Arturo Cardozo.


Sobre el cause de un pueblo. Es un libro de Arturo Cardozo publicado por la biblioteca de autores y temas trujillanos. Este documento resguarda cien años de historia que data desde 1830 hasta 1930. Previo al comenzar la cronología hace unos estudios que sirven como antecedentes históricos, analizando los procesos de la conquista, la colonia y la independencia. A partir de 1830 construye una historiografía que esta inclinada mayormente a lo político. Describiendo la estructura política provincial y regional, los gobernantes, parlamentarios locales y nacionales. Hasta los momentos no existe una memoria histórica con esta metodología. Lo que quiere decir que si se revisa la historia desde 1830 hasta nuestros días son setenta y ochos años de ausencia de retentiva, a este tiempo se hace necesario una actualización. Fue reeditado por el fondo que lleva su nombre.


Diccionario de Voces Trujillanas. Al principio fue el verbo y este luego se transformo en carne, según el criterio bíblico, Heidegger decía que la palabra era unos de los más peligrosos bienes. Segundo Barroeta elaboró un corpus de la lengua trujillana, que se inicia con el dialecto cuicas, en lo coloquial, en lo popular y por supuesto por las transformaciones de las costumbres, tradiciones e identidades de los pueblos, como también de las inventivas de los imaginarios colectivos. Lo importante que es la palabra, como se pronuncie o se escriba no importa, al trasmitir la comunicación no pierde su legitimidad.


Trujillo entre letras y letrados. Este es un libro que se ha convertido en consulta necearía para cualquier estudio de la cultura e identidad trujillana. El autor es Francisco Omar Araujo, publicado por el Fondo editorial de la Universidad Valle del Momboy. Esta es la bibliografía de nuestro estado. Aquí se menciona la mayoría de los textos que han escrito autores trujillanos, desde la llegada de la imprenta a la región hasta nuestros días. Variados son lo géneros de la escrituras que podemos encontrar en esta fuente. Como los mayores escritores, los documentos más emblemáticos de Trujillo, en fin este es un libro con el espacio abierto para el tiempo que vendrá.

(*) Director de biblioteca y publicaciones de la Universidad Valle del Momboy.

Safe Creative #0908124230894